Semblanzas
Número 1

Adny Alicia Celis Villalón
En su formación profesional inicial en biología se preguntaba sobre el ¿para quién? al investigar desde la educación ambiental en comunidades de territorios decretados Reserva de la Biosfera. Después de diseñar contenidos de biología en multimedia, laborar en instituciones académicas con actividades en actualización, capacitación, ecoalfabetización, vinculación con la comunidad universitaria, así como diseño e implementación de material para difusión de ciencia, encontró más preguntas alrededor del ¿para qué? Al mismo tiempo, realizó actividades y se relacionó con procesos colectivos de huertos escolares y urbanos, desde los que incursionó en procesos participativos y talleres. Actualmente, se interesa en los ¿cómo?, y ha virado al ámbito socioambiental en la exploración de una gestión comunitaria desde un enfoque transdisciplinario y participativo en torno a distintas formas de generación de conocimiento, así como el diálogo de saberes.
Adriana Tepetla
Mujer campesina dedicada a la siembra y la cocina de la milpa en la comunidad Ixóchitl, Xico, Veracruz. Motivada por sus ancestras y su relación profunda con la naturaleza Adriana es guardiana de semillas y plantas nativas a través de sus recetas, la sazón familiar y el Comedor de la Milpa, lugar desde donde acompaña y nutre a su comunidad y a diversos colectivos y organizaciones de la sociedad civil. Participa con sus guisos en eventos y ferias donde se celebra la riqueza gastronómica en torno a la milpa.
Alejandra Guzmán Luna
Mujer originaria de la Ciudad de México, agroecóloga de escritorio y, desde la Investigación Acción Participativa, es aliada de las comunidades campesinas en el largo y sinuoso camino hacia la soberanía alimentaria. Desde su doctorado en el 2015, Alejandra ha colaborado con comunidades de Tabasco, península de Yucatán, mixteca Oaxaqueña y la Sierra Madre de Chiapas. Actualmente es Investigadora por México (CONACyT) adscrita a la Universidad Veracruzana donde hace parte del Núcleo Académico de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la sustentabilidad (MEIS). Además es Colaboradora global del Instituto para la Agroecología, Universidad de Vermont.
Alessandro Valerio Zamora
Es un artista visual que indaga la relación entre el suelo y el agua por medio de la ecoestética. La cual le permite estudiar cuerpos de agua con problemáticas socioambientales complejas. En estos ríos, usualmente cercanos a su residencia, se organiza con otros y desde el arte colaborativo se proponen la construcción común de cultura de agua en estos paisajes f luviales. Por medio de caminatas creativas, cartografías, documentales experimentales e intervenciones en el espacio público se genera un archivo biocultural de la cuenca del río Magdalena, CDMX (río que investiga actualmente en sus estudios de Doctorado en Artes Visuales, UNAM).
Amparo Albalat Botana
Doctora en ciencias en Desarrollo Rural Regional por la UACh. Investigadora por México CONACYT en El Colegio de Michoacán A.C., Coordinadora docente del programa de especialidad en soberanías y agroecologías alimentarias PIES ÁGILES en los estados de Veracruz y Michoacán. Interés en los saberes comunitarios y en las prácticas comunicativas con y desde los sujetos que dialogan sobre la tierra, arvenses, polinizadores y agua. Grupos de investigación: colectivo PIES ÁGILES, bienes naturales, asociación mexicana de intérpretes del patrimonio en el COLMICH y en red ambiente y sociedad del INECOL A.C.
Benno George Alvaro De Keijzer Fokker
Médico Cirujano, con Maestría de Antropología Social y Doctorado en Salud Mental Comunitaria. Docente–investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana donde coordina el Área de Comunicación en Salud. Ha sido coordinador de Produssep, A.C. (1984 1988), docente en educación, participación social y temas de género en una docena de instituciones de educación superior (posgrado y licenciatura). Fundador y socio de la ONG Salud y Género, A.C. y del programa Hombres Responsabilizándose de su Vida. Miembro del Grupo Técnico Asesor en Género y Salud de la dirección de la OPS. Co-coordinador en México de la red internacional MenEngage (Hombres, equidad y políticas públicas).
Celeste Cruz Aviles
Educadora Popular, Feminista, Promotora y Defensora de Derechos Humanos, Voluntaria en la organización de mujeres campesinas e indígenas bordadoras “Sohuame Tlatzonkime” de diversas comunidades del Estado de Puebla. Actualmente funge como Jefa de Departamento de Voluntariado Universitario en la Dirección de Servicio Social y Vinculación Laboral de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, funge como Persona Orientadora Comunitaria en la estrategia en contra de la violencia de género de la UNAM. Politóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestrante en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa por la UCIRED.
CECOMU (Trinidad Ortiz, Minerva Chores, Trinidad Libreros y Ana Lucía Oliva Libreros)
El Centro Comunitario de Tradiciones Oficios y saberes de Chiltoyac (CECOMU) en Veracruz es un proyecto transdisciplinar de investigación participativa y creación colectiva para la revaloración de los conocimientos, las artes y las tradiciones de Chiltoyac, Veracruz. Este centro fue creado en 2012 en colaboración con la Universidad Veracruzana para promover la búsqueda conjunta de alternativas para la producción local sustentable y la creación de mercados regionales justos. En 2019 las integrantes de la Cooperativa de mujeres del CECOMU hacen una propuesta de comedor comunitario “CECOME” al Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC), resultando favorecidas. Cada martes se da servicio de comida dando prioridad a las niñeces y adultos mayores. El objetivo de este proyecto es co-generar estrategias alimentarias vinculadas a prácticas y saberes bioculturales locales, cuyas acciones fomenten la participación horizontal y colectiva de sus integrantes. Las representantes del CECOME recientemente compilaron sus recetas en el libro “La comida de mi tierra” ¡Se los recomendamos!
Fania Delena
Cantante, compositora, rapera y multinstrumentista lesbiana. Su voz moldeada en el pregón, la rumba, el son, la cumbia y la música tradicional mexicana invita al baile, al goce, al erotismo y al placer de ser una misma en respuesta a las agresivas y violentas ataduras que nos impone un sistema machista, misógino, patriarcal y capitalista. Un canto doliente a la luna, a la noche, a las raíces perdidas, un canto de protesta y de resistencia que qué busca romper muros y crear puentes a través de claves, armonía, fusión de ritmos, melodías y de palabras vivas. Fania es rumba, sabor, candela y risa y a la par es rap, protesta y palabra viva.
Gerardo Alatorre
Inició su vida profesional (1977-2003) trabajando con organizaciones de la sociedad civil y de base comunitaria. En 2005 inicia su trabajo con la Universidad Veracruzana, manteniendo su activismo socioambiental. Colaboró en la puesta en marcha de la Universidad Veracruzana Intercultural (2005) y desde 2013 trabaja en el Instituto de Investigaciones en Educación de la UV. Es integrante del cuerpo académico Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva. Su formación: Agrónomo, Maestro en Desarrollo Rural y Doctor en Antropología. Hoy (2023) está implicado en procesos interactorales y transdisciplinarios de investigación-acción en defensa de los territorios y la vida, en particular en torno a la gestión del agua y las cuencas.
Gialuanna E. Ayora Vázquez
Acompaña la formación de estudiantes universitarios de grado y posgrado en procesos de gestión social, formulación de proyectos sociales y procesos educativos interculturales y para la sustentabilidad, a través de la creación de espacios de diálogo y reflexión con niñas y niños de diversos contextos socioculturales. Hace parte del núcleo académico de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la sustentabilidad (MEIS-UV); Del grupo académico Gestión Social derechos humanos y ciudadanía de la Facultad de sociología (UV); asesora en el Doctorado de Pedagogía del Sujeto en la Universidad Campesina en Red UCIRED y Co-fundadora de la Red latinoamericana de Investigación y Reflexión con Niñas, Niños y jóvenes (REIR). Gisela Illescas Campesina, agroecóloga Feminista y mujer medicina. Integrante de la organización VIDA AC y del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe MAELA, Gerente de la cooperativa FEMCAFE y vicepresidenta de la Alianza de Mujeres en Café de México. Participa en redes y movimientos para la defensa de los Derechos Campesinos, la igualdad de género y la soberanía alimentaria. Actualmente forma parte del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria que es una plataforma global autónoma de productores de alimentos a pequeña escala y organizaciones de trabajadores rurales y movimientos sociales para promover la agenda de Soberanía Alimentaria a nivel mundial.
José María Castro Rivera
José María Castro Rivera es un joven tlapacoyense, egresado de la licenciatura en Lengua Francesa de la Universidad Veracruzana y estudiante de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad en esta misma casa de estudios. Es músico lírico del son jarocho y de la música tradicional mexicana y latinoamericana. Forma parte del grupo musical Kintatl’in y actualmente colabora con jóvenes en la difusión del son jarocho en la Escuela de Bachilleres Tlapacoyan.
Isaac Gutiérrez
Es rapero, antropólogo y comunista. La militancia y la música le han permitido conocer distintas luchas y resistencias que construyen mundos más justos para todas y todos. Tiene la certeza de que podemos cambiar esta realidad con pequeñas acciones y victorias cotidianas, por eso la educación y el arte son apuestas emancipatorias. Trabaja desde la cultura Hip Hop comprendiendo que tiene la potencialidad de combatir las desigualdades y las opresiones que golpean a las y los de abajo. Estudiante de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad, UV.
Julieta Rodríguez Barajas (Río)
Es amante de los animales y muy fan del protagonismo de las niñeces en sus procesos de organización. Cree en la ternura radical y las otras educaciones como alternativas poderosas para seguir existiéndo-nos y creando mundos más justos. Está en constante lucha con el colonialismo guanajuatense y en la escucha de sus habitantes porque cree en los rituales de sanación de los territorios. Actualmente nada en los ríos cercanos a Xalapa. Hace teatro, es feminista y estudia la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad en la UV.
Karime León Sánchez
Desde inicios de su formación profesional se vio trabajando con grupos de personas. Como psicóloga, la Investigación Acción Participativa estuvo presente durante sus prácticas. Como Administradora, trabajó en el ámbito organizacional-empresarial. Como docente, incursionó en los procesos colaborativos de la enseñanza-aprendizaje. Como colaboradora de organizaciones sociales, comprobó que la acción no puede estar desligada de la reflexión, los aprendizajes y la cogeneración de conocimiento. A través del aprender-haciendo ha podido evidenciar la magia de las metodologías colaborativas que nutren aquellos procesos colectivos que construyen alternativas al modelo de desarrollo, buscando cambios en favor de la vida. Actualmente realiza una estancia de posdoctorado, adscrita a la Universidad Veracruzana, apoyando al Comité ejecutivo del Programa Nacional Estratégico Sistemas Socioeconómicos y Sustentabilidad,
Laura Pamela Ruiz Ponce
Agroecóloga por la Universidad Autónoma Chapingo. Aprendiz de agricultorxs, chinamperxs y maestrxs quienes han guiado su caminar. Apasionada del conocimiento y la diversidad de suelos, de agroecosistemas y de la riqueza gastronómica de México. Mamá de Brau. Maestra en Ecología Tropical por el CITRO-UV y actual coordinadora de incidencia del PRONAII “Mano Vuelta: Biodiversidad en la milpa y su suelo, bases para la seguridad alimentaria de mujeres, adolescentes y niños rurales” propuesto en colaboración del Instituto de Ecología y SENDAS A.C.
León Felipe Mendoza Cuevas
Licenciado en Antropología Histórica y Maestro en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad (U.V.) Miembro fundador de Espora Media/Espacios de Memoria y Buen Vivir A.C.: grupo de trabajo transdisciplinar comprometido con la justicia socioambiental, el cual busca fortalecer la memoria biocultural, el cuidado y la defensa de los territorios y las pluralidades, articulando los medios digitales y el cine en la gestión y divulgación de las ciencias y las artes. Colabora con distintos grupos de investigación, instituciones y colectivos artísticos. Con experiencia en gestión y coordinación de proyectos, producción y realización audiovisual, educación intercultural comunitaria, así como en diseño, producción y operación de recursos multimedia para artes escénicas.
Liliana Robles Bautista
Oaxaqueña de nacimiento, serrana por convicción. Maestrante en Acción Social en Contextos Globales, bióloga por la Escuela de Ciencias (EC) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO). Integrante de la línea de investigación de etnobiología del Laboratorio de Biodiversidad de la EC-UABJO. Trabaja de manera conjunta con comunidades de la Sierra Norte, Costa y Valles Centrales de Oaxaca sobre sus procesos comunitarios, plantas medicinales, maíces criollos y botánica. Disfruta interactuar con las y los habitantes, escuchar y aprender de la diversidad de pensamiento, formas colectivas, costumbres y tradiciones. Desde su lugar de enunciación, es portavoz de la cosmovisión de las comunidades que por años han permitido el amor y el respeto a la naturaleza y a la biodiversidad.
Lina Marcela Mora Cepeda
Actualmente es estudiante doctoral de Antropología Jurídica en la UNAM. Es maestra en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad por la Universidad Veracruzana. Realiza investigaciones colaborativas con comunidades campesinas colombianas y con comunidades indígenas mexicanas en procesos territoriales, socioeducativos y de defensa jurídica.
Luisa Paré
Es antropóloga, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM desde 1975. Ha realizado investigaciones sobre clases sociales en el campo, movimiento campesino y políticas agrarias, problemática socioambiental y manejo sustentable de los bienes comunes naturales. Es miembro del SNI (nivel 3). La Universidad de Carleton, Canadá, le otorgó el Doctorado Honoris causa, SEMARNAP la Mención honorífica del premio al Mérito ecológico y la Universidad Veracruzana la Medalla al Mérito. Recientemente ha trabajado sobre temas como la gestión del agua, políticas hídricas y conflictos socioambientales. Pertenece a organizaciones como SENDAS A.C, la Asociación Mexicana de Estudios Rurales y Greenpeace México.
Manos Mágicas
Catorce mujeres de la comunidad Otilpan Tlalnehuayocan, Veracruz integraron en 2014 la cooperativa Manos Mágicas con la finalidad de organizarse y apoyarse en la preparación y venta de platillos de la cocina tradicional de su comunidad. A lo largo de su andar han colaborado con diversas organizaciones de la sociedad civil, colectivos e instituciones académicas en la revaloración y difusión de la riqueza gastronómica de la milpa. A finales de este año publicaron su libro de recetas titulado “La cocina tradicional de Otilpan”, ¡no se lo pierdan!
María Huma
Artista, poeta, terapeuta, Mujer salvaje y exploradora diversa de la ciudad de México, que busca visibilizar la experiencia de vida a partir de las emociones y sensaciones físicas que se viven a partir de tener una matriz, menstruar y pasar por un ciclo hormonal que hace experimentar la vida de diversas formas. vuelca su amor y sabiduría a través de la poesía, las artes mágicas y la medicina ancestral, sus andanzas y todo su hacer es a través del conjuro.
Metztli Romero
Originaria de la flor de un nopal, en las nopaleras de San Luis Potosí, nació en noviembre, se identifica como chaneque caminante, recorriendo el centro y sur del país, buscando y compartiendo formas de habitar los espacios con estrategias respetuosas para todxs lxs seres. En el camino se ha descubierto en el teatro participativo y la poesía y es a través de ello donde explora su compartir; su interés es sobre todo en las infancias, mujeres, disidencias sexo genéricas, tejiendo acciones que abran paso a formas divertidas, respetuosas y amorosas de responder a las problemáticas de un mundo capitalista, heteronormado y patriarcal, donde la tierra, las infancias y las mujeres son lo menos cuidado. Su movimiento y poesía son salvajes, buscando ser espejo para quienes buscan reconocerse y transformarse en lo que la esencia grita, espejos con la naturaleza para reconocernos en los ciclos de la tierra y así darle sentido y lugar a nuestros senti-pensares, considera que no hay forma de reinventarnos si no es a través de la tierra, el arte y lo salvaje.
Nora María Samayoa Aguilar
Estudiante de doctorado en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), maestra en Ciudad y Espacio Público Sustentable por el ITESO y arquitecta por la Universidad Autónoma de Chiapas. Sus áreas de trabajo e investigación son: gestión comunitaria, diseño arquitectónico colaborativo, análisis y gestión del territorio, urbanismo e incidencia y vinculación social universitaria.
Sandybel Pasteur Valdespino
Mujer montaña, profesora que escribe. Concibe a la escritura como una posición política que sana. Acompaña reflexiones colectivas de mujeres, niñeces y sus familias desde un enfoque feminista que coloca al centro el cuidado de la vida, piensa que los y las personas resignifican sus experiencias, rememorando sus historisas desde la dignidad. Sandybel cree en la palabra, la escritura y la escucha como resonancias sanadoras. Psicóloga, profesora, estudiante de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. Acompañante de organizaciones, facilitadora y cuidadora en Veredas Psicosociales A.C.
Norma Edith Loeza García
Licenciada en Nutrición y Maestra en Género, Sociedad y Políticas. Residente técnico de programas comunitarios de la mujer y niñez en el Programa Estatal de la Mujer (PROCOMU) del Gobierno Estatal de Veracruz. Responsable de programas del Gobierno Federal en Fondos Regionales, Organización y Capacitación Social, Cultural, Contraloría Social y Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas en el Instituto Nacional Indigenista (INI) y Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Veracruz. Coordinadora Regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Sede Grandes Montañas. Docente en la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo. Integrante de diversos grupos académicos y comunitarios en los que destacan el Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional; la Coordinación Regional para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana; Comité de apoyo del Comedor Comunitario de la UV Intercultural Montañas.
Olga Domené Painenao
Mapuche, mamá y aprendiz-militante de agroecologías. Trabaja como Investigadora por México, donde es parte del Programa de especialidad en soberanías y agroecologías alimentarias PIES ÁGILES en Yucatán y Quintana Roo; como también del equipo de Masificación de la Agroecología en Ecosur. También comparte su tiempo con organizaciones sociales en Venezuela, México y Chile. Le interesa profundizar en las agroecologías políticas, situadas y críticas, que enriquecen procesos de soberanía alimentaria y promueven formas de pensar y hacer, desde otros lugares de enunciación.
Perla Moreno
Joven campesina, barista en la Cafeteria Femcafe y estudiante de la carrera de Diseño Gráfico y la Comunicación Social, y forma parte de la Red de Jóvenes en la Asociación Civil Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café (VIDA A.C.)
Las Terremoto del sur
Teresa Marcial, originaria de Sayula de alemán, Veracruz, rapera, lesbiana, chaneka, indígena, pacheca, jaranera, abogada, caminante, usa sus letras para transformar su realidad con un rap jaranerx que habla del amor, la tierra, las amigas y el andar, es parte del colectivo Son Jarocho Feminista.
Julia López Valenzuela
Xalapeña y sonera desde niña, cantora, maestra, terapeuta, viajera, a través de su voz feminista, lesbiana, punk, jarocha, tierna y poderosa ha creado la colectiva Son Jarocho Feminista, donde la propuesta es visibilizar a las mujeres diversas en el son jarocho, mujeres que cantan tocan y bailan, y versar con amor y protesta. Juntas llegan removiendo todo pues sus versos y los diferentes instrumentos que usan, tienen una magia que transforma, viajando van encontrándose en espacios de organización colectiva y floreciendo por el país junto con la perrita kief, Terremoto del sur es lo que tienen que ver.
Thelma Mendes Pontes
Nieta e hija de campesinas, madre de Eduardo y Flora, caminante y eterna aprendiz. Sembradora de huertos y jardines de hierbas medicinales y comestibles. Enamorada de la música, la agroecología, por el feminismo y por los círculos de intercambio de saberes y sanación entre mujeres. Agrónoma, maestra en Ecología y estudiante de doctorado en Ecología Tropical en el CITRO-UV.
Verónica Moreno Uribe
Antropóloga feminista, activista, acompañante de procesos de rebelión personal y colectiva. Profesora investigadora de la Facultad de Antropología y de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (MEIS-UV). Trabaja tensiones en torno a los cuidados en contextos de precarización y violencia. Hace parte del Grupo de Trabajo de Clacso Cuerpos, territorios y feminismos y del Cuerpo Académico Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva.